Vistas de página en total

lunes, 14 de mayo de 2012

LA EXEGESIS Y LAS DISTANCIAS


SEGUNDA PARTE
 

I. ¿CUÁLES SON LOS PASOS NECESARIOS PARA HACER UNA EXÉGESIS APROPIADA DE UN TEXTO BÍBLICO?

La investigación bíblica tiene una serie de métodos que nos ayudan a filtrar nuestra interpretación del texto de modo que la Biblia diga su propia palabra, su propio mensaje.

Entre otros métodos vamos a repasar ligeramente los siguientes:

Ø  el análisis textual,

Ø  el método histórico,

Ø  la historia de las formas,

Ø  la historia de las tradiciones,

Ø  la historia de las redacciones

Ø  el nuevo análisis literario.

 A. Análisis textual

El análisis textual es el proceso literario a través del cual tratamos de reconstruir el texto original. El problema es que no tenemos originales del texto bíblico. Lo que poseemos son copias de copias de los manuscritos griegos o hebreos. Estos textos tienen una larga historia de transmisión a mano—en forma de manuscritos—y en ese proceso los textos han sido alterados en algunos casos intencionalmente y en la mayoría de los casos por error. Los textos más antiguos de Nuevo Testamento que poseemos son del segundo y tercer siglo de la era común.[1] Suman más de cinco mil manuscritos con distintas variantes. Esto nos ha obligado a establecer métodos rigurosos para poder reconstruir en lo posible el texto griego original.

¿Cómo resolver el problema textual? Los eruditos en la disciplina han desarrollado desde los comienzos de la Ilustración[2] varios criterios para reconstruir en lo posible el texto original.[3]

Estos criterios se dividen en dos grupos:

v  los criterios internos (Los criterios internos son los que se refieren a las lecturas de los manuscritos y sus variantes)

v  los criterios externos (Los criterios externos se refieren a las familias de manuscritos. Los manuscritos se han podido localizar en familias con mayores o menores tendencias a la corrupción del texto)

Si encontramos una variante[4] en un manuscrito de una familia que tiende a tener menores problemas de corrupción, tendemos a darle más peso a esta variante que si procediera de manuscritos con alta incidencia de corrupción.

A.     Los criterios principales son internos y externos. Los criterios internos ayudan a dilucidar cuál es la mejor lectura posible de los manuscritos que poseemos y algunos criterios desarrollados son:

a.       La lectura más difícil debe ser preferida: Si encontramos varias lecturas de un mismo texto en los manuscritos le damos mayor credibilidad a la lectura de mayor dificultad. Presuponemos que los copistas tenían la tendencia a suavizar algún texto con una lectura que se adecuara mejor al entendimiento teológico o lingüístico de la época.

b.      La lectura más corta debe ser preferida: Este criterio presupone que los copistas tendían a añadir a los textos según iban pasándolos a mano de generación en generación. Podían añadirle alguna frase que se ajustara a su teología o alguna palabra que facilitara la comprensión de acuerdo a su punto de vista.

c.       La lectura preferida debe ser coherente con el estilo y léxico del autor: Cualquier lectura donde hallemos una variante debemos pasarla por el filtro del estilo y el punto de vista del documento donde se halla la variante. Si una variante es consistente con el estilo y el punto de vista del documento, tiene gran posibilidad de ser la mejor lectura.

Los criterios externos son de importancia secundaria en relación a los criterios internos. De todos modos hay una serie de criterios externos que han sido utilizados por los críticos:

a.       El manuscrito más antiguo tiene preferencia: El descubrimiento de algunos manuscritos del segundo o tercer siglo han creado expectativas entre los críticos. Un ejemplo de esto en la Biblia Hebrea son los manuscritos de Qumrán. La antigüedad de estos textos ha generado una gran pasión entre los críticos que intentan cotejar las variantes del texto contra los manuscritos de mayor antigüedad.

b.      La familia de manuscritos menos corrupta debe ser preferida: Los manuscritos del Nuevo Testamento han sido separados en familias textuales. Los eruditos han podido establecer la relación entre los manuscritos y trazar su mutua dependencia. Se entiende que los manuscritos que tienen tendencias similares están relacionados entre sí. Estos manuscritos han sido agrupados en familias. Estas familias tienen ciertas tendencias, que pesamos a la hora de aceptar la posibilidad de una lectura de mayor o menor peso.

Pasemos a considerar un ejemplo de un problema textual inmediatamente. En Marcos 9:29 tenemos dos variantes para un texto. La versión Reina-Valera Revisada (RVR) y la Biblia de Jerusalén (BJ) nos dejan ver este problema textual claramente:

REINA VALERA (RVR)
BIBLIA DE JERUSALÉN (BJ)
Y les dijo: Este género con nada puede salir, sino con oración y ayuno.
Les dijo: Esta clase con nada puede ser arrojada sino con la oración

El aparato crítico de el NTG SBU4a Edicion señala:

{A} προσευχῇ א* B 0274 2427 itk geo1 // προσευχῇ καὶ νηστείᾳ P45 vid א2 A C D L W Δ Θ Ψ ƒ1 ƒ13 28 33 157 180 205 565 579 597 700 892 1006 1010 1071 1241 1243 1292 1342 1424 1505 Byz [E F G H N Σ] Lect ita, aur, b, c, d, f, ff2, i, l, q, r1 vg syrh copsa, bo geo2 slav // νηστείᾳ καὶ προσευχῇ (see 1 Cor 7.5 v.r.) syrs, p, pal copboms arm eth.

Coloca en rango de certeza A, el cual marca una seguridad plena, y ubica al vocablo προσευχῇ oración como la palabra que finaliza el verso 29.

El lector debe notar que la palabra «y ayuno» está ausente en la Biblia de Jerusalén y en la porción del aparato critico insertado arriba. Esto se debe a un problema textual, esto es, los manuscritos ofrecen diversas versiones de este versículo. Así que la pregunta que tenemos delante es cómo resolver este problema, para ello, echamos mano a los criterios de estudio textual para resolver el problema. Si utilizamos el primer criterio, encontramos que la lectura más corta es la de la BJ, por lo tanto debe ser preferida.

Esto nos plantea la posibilidad de que la lectura que es coherente teológicamente con Marcos, es la lectura de la BJ. Por otro lado, en términos de los criterios externos tenemos lo siguiente que decir. Dado el énfasis de la iglesia primitiva en el ayuno, es fácil entender cómo la palabra ayuno halló espacio dentro de este texto de Marcos. Los copistas añadieron esta palabra dentro del texto como parte de la práctica de ayuno y oración en la Iglesia del segundo y tercer siglos.2

 B.      Análisis histórico



El análisis histórico plantea tres presuposiciones básicas sobre los textos bíblicos. Los textos son históricos en una de las siguientes dos dimensiones:

1.        Historia del texto. El texto proviene de un contexto histórico específico. Necesitamos conocer el trasfondo histórico del texto para comprenderlo. En este sentido, la historiografía[5] y la sociología[6] pueden ser tremendas herramientas para entender el texto en su trasfondo. La historiografía tratará de reconstruir en base a la literatura primaria y los conocimientos del trasfondo histórico que nos ha legado la arqueología. Cuando el texto bíblico nos menciona personajes históricos, tales como, «en los días de Herodes, rey… (Lc 1:5), o «Pilato le preguntaba» (Mc 15:2), o «… que Arquelao reinaba en Judea… (Mt 2:22), necesitamos suplir toda la información de trasfondo posible de modo que podamos colocar el texto dentro del marco histórico que el mismo texto menciona. Los textos están íntimamente ligados a su contexto histórico. Por lo tanto un conocimiento del trasfondo histórico nos abre una ventana para comprender el texto en su contexto.

2.       La sociología también puede ayudarnos a través de un proceso descriptivo del mundo social, así como a través de un modelo sociológico que pueda arrojar luz sobre el trasfondo social donde se produjo el texto. Podemos dar un ejemplo con el Evangelio de Mateo. Desde una perspectiva histórica nos preguntaríamos, ¿dónde se escribió el Evangelio de Mateo? ¿Cuándo? ¿Quién lo escribió? ¿A quién lo escribió? ¿Qué estaba pasando en el contexto social e histórico de Mateo? ¿Cómo se refleja el trasfondo histórico/social en el Evangelio de Mateo? Estas preguntas se las podemos hacer a cualquier texto. En efecto, a menos que no le hagamos estas preguntas, no podemos entenderlo en su trasfondo histórico y social.

3.       Abordar un texto dentro la historia narrada en el escrito. El relato sirve como una ventana que nos ayuda a entender asuntos políticos, culturales, sociales y religiosos del texto. Todas estas son dimensiones en las cuales los estudios de la historiografía y la sociología pueden aumentar nuestra comprensión de la Biblia. Sea a través de estudios de la dinámica social en sociedades antiguas—como la antropología—o a través de modelos de sociedades modernas que tienen dinámicas sociales comparables con la literatura bíblica.[7]



Volviendo a los ejemplos en el texto de Mateo, el primer capítulo de Mateo presenta una genealogía y narra la historia del nacimiento de Jesús. Preguntémonos:

a.       ¿Es esta genealogía un documento histórico?

b.      Si no lo es, ¿cuál es su función en su contexto narrativo?

c.       ¿Qué tal la narrativa del nacimiento?

d.      ¿Tiene algún núcleo histórico?

e.       ¿Cómo responde a su contexto histórico social?

Varios eruditos han estudiado la narrativa del nacimiento de Jesús en Mateo. Raymond Brown alega que la narrativa[8] contesta a la acusación de ilegitimidad de Jesús esgrimida por el judaísmo tanaítico. Algunas leyendas de propaganda contra el cristianismo primitivo de parte de algunos sectores del judaísmo a finales del primer siglo, alegaban que Jesús era un hijo ilegítimo de un soldado romano de nombre Pantera.

Esto se relacionaba a la fe en el hijo de la virgen («Ben Partenón», en una mezcla entre el hebreo y el griego. Es decir, si usted, lo oía en arameo, «hijo de Pantera»; si lo oía en griego, hijo de la virgen»). Brown alega que es este el contexto sociológico que da paso a la narrativa de la genealogía y el nacimiento virginal.

En la genealogía aparecen cuatro mujeres con situaciones irregulares. De esta manera, la comunidad de Mateo respondería a la sinagoga con una disputa sobre el verdadero judaísmo. Jesús es hijo de un nacimiento irregular al igual que los descendientes de Tamar, Raab y Rut, quienes no eran, judías.[9] El segundo golpe a la acusación de falsedad serían los sueños de José donde se le indicaba que el niño era «engendrado… del Espíritu Santo».[10] De este modo la narrativa del nacimiento respondía a varios asuntos pastorales de la comunidad judeocristiana de Mateo y a su vez, a todas las comunidades judías cristianas y gentiles cristianas de todos los tiempos y sin duda a la comunidad judía después del año 70.

C.     Análisis literario



El estudio literario aborda el texto en sí mismo. Las preguntas que se hacen son de estilo,[11] estructura,[12] ambiente, estética, composición, etc. Si abordáramos el Evangelio de Mateo desde una perspectiva literaria esto nos llevaría a preguntarnos:

a.       ¿Cuál es la estructura?

b.      ¿Cuál es el estilo del autor?

c.       ¿Cuáles son los personajes?

d.      ¿Cómo funciona el tiempo?

e.       ¿Cuál es la trama?[13]

f.        ¿Qué figuras retóricas hay?

g.       ¿Cómo funciona el texto, como una tragedia,[14] como una comedia,[15] como un mito?[16]

h.      ¿Cuáles son los personajes en oposición?

i.         ¿Qué tipo de conflicto hay en la narrativa?

j.         ¿Cómo se resuelve el conflicto?

En el caso de Mateo 1 encontramos que primeramente tenemos una genealogía parecida a la de 1 de Crónicas. Desde Abraham vía David, hasta José. Inmediatamente tenemos una narrativa donde los personajes son José, María y el Ángel del Señor.

La dificultad que causa la tensión narrativa es el embarazo de la desposada, ajeno al esposo. ¿Cómo se resuelve el problema? La tensión se resuelve con la revelación del ángel y la interpretación de las Escrituras.

Así que lo que comienza como una potencial tragedia en una sociedad patriarcal se resuelve como una comedia, es decir, en un acontecimiento feliz.

Por otro lado, José se presenta como un modelo. Es una persona justa que tiene revelaciones en sueños, y luego obedece las indicaciones divinas. Para Mateo, la Biblia Hebrea le sirve para su estrategia narrativa de resolver el problema del embarazo irregular de María.

Otra nota interesante es la genealogía que precede el nacimiento. A pesar de que es una narrativa patrilineal[17] donde sólo se mencionan los progenitores, también se mencionan varias mujeres con embarazos irregulares. De esta manera Mateo trata de resolver anticipadamente el conflicto con el embarazo de María.

Por otro lado, esta genealogía juega con los números: «Así que el total de las generaciones son: Desde Abraham hasta David, catorce generaciones: desde David hasta la deportación a Babilonia, catorce generaciones; desde la deportación a Babilonia hasta Cristo, catorce generaciones» [Mt 1:17].

Si uno cuenta las generaciones registradas en Lucas, se da cuenta que los problemas históricos se multiplican. Así que la pregunta es ¿cuál es la función narrativa de esta numerología? Parece que esto es una reflexión teológica sobre el nombre de David. En hebreo—al igual que en latín o griego koiné—las letras tienen valores numéricos. El nombre de David (דויד) daba el número catorce en hebreo. Por lo tanto, considera que Mateo está diciéndonos que Jesús es la plenitud de la esperanza davídica mesiánica. En otras palabras, Jesucristo es tres veces David o el superlativo de David.

 D.    Análisis gramatical

El análisis gramatical intenta comprender el texto a través de su lenguaje y su sintaxis. El texto nos deja entrar en las percepciones del autor. Estos reflejan su mundo conceptual. Hay una serie de instrumentos que utilizamos en el estudio gramatical: una concordancia, un diccionario bíblico, un léxico de la literatura helenística.

En el caso de Mateo 1 quiero revisar un concepto: «justo». Se encuentra en 1:19; 5:45; 9:13; 10:41; 13:17, 43, 49; 20:4; 23:28, 29, 35; 25:37, 46; 27:19. Por otro lado, el concepto «justicia» [en gr: «dikaosúne»] se encuentra en 3:15; 5:6, 10, 20; 6:1, 33; 21:32, Un repaso al uso de estos términos en el Evangelio de Mateo nos deja ver que para Mateo tanto el concepto «justo» como la palabra «justicia» se refieren a la observancia de la ley dentro de la comunidad judeocristiana. Un justo es un observante riguroso de la Toráh, en el caso de Mateo, tal como Jesucristo la ha interpretado, especialmente en el Sermón del Monte. Sin olvidar que este locución cambia su sentido en el tejido teológico paulino.

 E.     Análisis de las formas

El estudio de las formas intenta determinar el género literario de un texto y de ahí determinar el contexto sociológico del mismo. Esto conjetura que el texto ha sido informado por otras piezas de literatura que poseían un contexto histórico y literario similar. Esto nos permite comparar estas piezas literarias y—en base a las estructuras comunes—reconstruir las características de la forma literaria y el contexto sociológico en el cual se usaba este género.

En la Biblia Hebrea fue Hermann Gunkel el padre de la disciplina. Gunkel era un folclorista[18] y se dio cuenta que las narrativas del libro de Génesis eran parecidas a las sagas y las tradiciones folclóricas de los pueblos alemanes. Gunkel descubrió a través de la comparación entre la literatura del Antiguo Medio Oriente y la Biblia Hebrea la estructura básica de diversos géneros literarios.

De esta manera, comenzó a reconstruir las formas preliterarias de estos textos y a clasificar las estructuras de los géneros literarios. Gunkel se dio cuenta que estas estructuras en las cuales se reconstruía la prehistoria del texto y su contenido básico preliterario se relacionaba a un contexto sociológico.

Por lo tanto, no solo se clasificaban los pasajes bíblicos conforme a las estructuras comunes en literatura comparada, sino que también se podía reconstruir el contexto sociológico de las formas. De esta manera, el análisis de las formas correlaciona el género literario con su contexto social y cultural. El planteo era que había una conexión entre estructura literaria y contexto social.

En 1919, Martin Dibelius publicó el libro titulado La historia de las formas evangélicas. Para Dibelius eran la iglesia primitiva y sus predicadores los que transmitieron las tradiciones de los evangelios. Esta transmisión obedeció a la necesidad de difundir el mensaje de la iglesia primitiva.

Tanto la predicación misionera—que buscaba evangelizar—como la predicación cúltica—cuyo propósito era edificar a los creyentes—fueron el marco de la transmisión de las tradiciones de Jesús. Según Dibelius, las comunidades de la iglesia primitiva pronto empezaron a acuñar tradiciones útiles para la propagación del evangelio. Por lo tanto, una de las más antiguas tradiciones que acuñó el cristianismo primitivo fue la historia de la pasión. La proclamación del mensaje cristiano es también el contexto vital de las historias sobre Jesús. Para Dibelius las historias a cerca de Jesús se usaron como prueba de la veracidad del mensaje cristiano.

Rudolf Bultmann en su libro Historia de la tradición sinóptica, trató el asunto de los géneros literarios a la inversa que Dibelius. Para Bultmann la clasificación de géneros literarios plantea la pregunta sobre el contexto histórico y sociológico donde surgieron estos géneros. Bultmann planteaba que había una relación circular entre la forma literaria y su contexto vital sociológico.

El estudio de las formas nos introdujo al contexto sociológico de los pasajes bíblicos. Esto nos abrió las puertas para el uso de la sociología en el Nuevo Testamento. Los enfoques sociológicos en el Nuevo Testamento han sido esencialmente dos;

a. Mundo social del Nuevo Testamento: Este enfoque trata de describir las instituciones sociales del mundo bíblico en base a una reconstrucción de estas instituciones basada en los conocimientos que la literatura primaria, la arqueología y los estudios antropológicos comparativos nos permiten reconstruir.

b. Modelos sociológicos: En este caso traemos a colación modelos sociológicos que han sido utilizados para abordar las estructuras sociales, económicas y culturales de sociedades preferiblemente agrarias para arrojar luz sobre el texto bíblico.

A través de este método, le preguntamos a los documentos bíblicos:

a.       ¿Cuál es el género literario?

b.      ¿Cómo funcionaba este género literario en la comunidad social en que se usaba?

c.       ¿Cómo se relaciona este texto como producción cultural con las relaciones sociales (división del trabajo, familias, unidades productivas, etc.) de su mundo?

d.      ¿Cómo se relaciona el texto con las formas de utilizar la mano de obra y la tecnología disponible en su mundo? Tratamos de hacer inferencias entre el texto bíblico y su contexto social.

Volviendo al ejemplo que hemos utilizado a través de todo el este estudio, en el caso de Mateo 1 tenemos dos pasajes bíblicos uno de los cuales es una genealogía. Su contexto sociológico es una comunidad donde se intenta legitimar un personaje a través de una genealogía. En este caso se legitima el mesianismo de Jesús.

El segundo pasaje es una historia acerca de Jesús. Este relato es una narrativa edificante que ofrece respuestas sobre la identidad de Jesús. ¿Cómo nació Jesús? Con la narrativa se tratan necesidades e intereses de la comunidad de Mateo. Estas narrativas no tienen un carácter historiográfico sino más bien teológico. Tienen similitudes con las narrativas de los nacimientos de héroes en el mundo grecorromano. Mateo 1:18–19 tiene características de «midrás»,[19] esto es, se interpreta el texto bíblico a través de una narrativa. En este caso se interpreta a la luz de Isaías 7:14 y de la narrativa del nacimiento de Moisés, a las que se hace alusión indirectamente.

Otro texto donde el estudio de las formas y la sociología que este presume nos iluminan grandemente es la narrativa de los magos. El género literario de esta narrativa es una historia del rescate un niño real en peligro. Algunos eruditos señalan una serie de elementos estructurales de la narrativa del nacimiento de Jesús en Mateo (1:18 a 2:23) donde se presentan en la literatura primaria del contexto literario elementos comunes a la narrativa de Mateo.

La estructura de este género literario consiste en los siguientes elementos entre otros:

ü  el nacimiento del niño real,

ü  sueños en relación a la identidad del niño real y su inminente peligro,

ü  visión de una estrella,

ü  interpretación de la estrella por escribas,

ü  ansiedad de parte del rey que está en el poder,

ü  reacción violenta del rey,

ü  rescate del niño real.

Este tipo de narrativa se emplea en la antigüedad sobre Moisés, Abraham, en Apocalipsis 12, de Mitrídades,[20] de Rómulo y Remo,[21] de Augusto[22] y de Nerón. En la sección de la visita de los magos[23] al niño real me interesa señalar un elemento que me parece pertinente para recalcar el valor de las preguntas sociológicas que el estudio de las formas ha planteado.

La narrativa menciona que los magos «entraron en la casa (Mt 2:11). El concepto casa (en gr. «oikos») es de vital importancia en el mundo grecorromano. La casa era la unidad básica de producción en aquel mundo. Haciendo uso del análisis gramatical encontraremos que el concepto casa es vital en Mateo (26 veces es usado en Mateo). Por otro lado en esta casa los magos se convierten en los primeros creyentes y a su vez hacen la primera obra de misericordia dentro de la comunidad de Mateo. Esto nos da una pista de la estrategia narrativa de Mateo. Posiblemente, la casa es el modelo sociológico que la comunidad de Mateo ha utilizado para organizarse como iglesia.

Por otro lado, en esta casa iglesia, los magos se presentan como modelos positivos que confiesan a Jesucristo, le adoran y comparten sus recursos y bienes con aquellos que los necesitan. El tema de las obras de misericordia va a desarrollarse luego en la narrativa de Mateo (5:40–41; 6:1–2; 25:31–32; 26:6–7), Así que, contrario a la casa patriarcal grecorromana, donde los hombres dominaban a las mujeres, los amos dominaban a los esclavos y los padres dominaban a sus hijos (vea Ef. 5, 6; Col 3; 1 Ti 2), en la casa-comunidad de Mateo se comparten los recursos, especialmente con aquellos que más los necesitan.

 F.     Análisis de las tradiciones
El estudio de las tradiciones nos permite reconocer aquellas formaciones literarias que el autor de un texto ha recibido de la tradición. Una vez que reconocemos que un texto está lleno de tradiciones preguntamos,

a.       ¿cómo era la tradición más antigua posible?

b.      ¿Por qué nuestro autor tomó esta tradición?

c.       ¿Cuáles son los estadios literarios detrás del texto?

d.      ¿Hay alguna dependencia entre las tradiciones?

e.       ¿Cuál es la historia de trasmisión entre estas tradiciones?

Volviendo al texto que hemos utilizado como ejemplo para aplicar los métodos exegéticos, repasemos las tradiciones en Mateo 1.

a.       La genealogía es similar a la de Génesis 10, 1 de Crónicas y Lucas 3.

b.      En la narrativa del nacimiento del niño se hace referencia a Isaías 7:14—en la antigua versión griega del Antiguo testamento, llamada la Septuaginta (LXX) —y las narrativas del nacimiento de Moisés en la Biblia Hebrea.

c.       Otros textos significativos en la historia de la tradición son la historia del nacimiento de Lamec en 1 de Enoc 106

d.      la historia del nacimiento de Melquisedec en el Libro secreto de Enoc (23). Ya hemos señalado arriba, que en la historia del nacimiento y rescate del niño real hay una larga cadena de las tradiciones en las narrativas sobre el nacimiento de Moisés, Abraham y otros personajes del mundo grecorromano y del Antiguo Medio Oriente.

Las genealogías sirven para legitimar la autoridad de una persona en las culturas de la antigüedad. En términos del uso de una genealogía patrilineal, Mateo legitima la esperanza mesiánica de su comunidad judeocristiana en referencia a la persona de Jesucristo.

G.    Análisis de las redacciones

El estudio de las redacciones intenta determinar el punto de vista del texto final que poseemos. Determinamos el punto final del texto de varias formas. Primero miramos el orden de las tradiciones, el cual tiene implicaciones para el punto de vista. Así que estamos pendientes de lo que viene antes de la unidad y lo que viene después. Por otro lado, si el autor está utilizando tradiciones,

a.       ¿qué cambios le hace a las tradiciones?

b.      ¿Qué le añade?,

c.       ¿qué le quita?

Lo primero que debemos decir es que Mateo le ha añadido una narrativa sobre el nacimiento de Jesús a su fuente. Con esto la ha transformado totalmente y le imprime una nueva dimensión a la narrativa recibida de Marcos. Si en Marcos, nos enterábamos de quién era Jesús sólo después del bautismo, ahora Mateo proyecta al pasado la pregunta sobre la identidad de Jesús a su nacimiento.

Literalmente, Mateo introduce su genealogía con la frase «libro del principio» de Jesucristo (en griego «biblós genéseos»). Esto parece una remembranza de Génesis 1 en la LXX. Posiblemente esto rememora la narrativa de la creación en Génesis 1–2.

Así relaciona la narrativa de Mateo y la genealogía con la creación. Posiblemente el texto hace una importante afirmación teológica sobre el significado de Jesucristo para la comunidad de Mateo: en Jesucristo hemos recibido otra vez la nueva creación. Es interesante que luego en su narrativa sólo Mateo mencione la «re-generación» (en griego «palingenesia» o el nuevo origen, la nueva creación).

Otro detalle que nos ayuda a entender la teología de Mateo es una comparación entre la genealogía de éste y la de Lucas. Mateo divide la genealogía en tres grupos de catorce. Como indicamos arriba, esto es un juego de palabras que plantea que Jesús es el mesías de David, pues Jesús es tres veces David (en Hebreo David = 14).

Por otro lado, Lucas no hace un juego de palabras. La genealogía de Lucas comienza con José y termina con Adán, pero en Mateo los personajes principales son Abraham y David. En efecto Mateo llama a Jesucristo, «hijo de David e hijo de Abraham» (1.1). Lo cual nos da una pista de la teología de ambos autores.

Para Mateo lo importante es presentar a Jesucristo dentro de la perspectiva de la fe judeocristiana. Lucas por otro lado, quiere remitir a Jesucristo a los comienzos de la humanidad, ya que, al igual que Jesucristo, Adán es hijo de Dios (Lc 3:38).

Otro detalle es la presencia de 4 mujeres en la genealogía de Mateo. La genealogía en Lucas es totalmente patrilineal. Mateo incluye estas mujeres por razones pastorales. Estas cuatro mujeres son parte de su estrategia narrativa para abordar su contexto pastoral. Estas cuatro mujeres tienen algo en común: irregularidad en su rol como madres.

Por otro lado, todas menos María, son gentiles. Así que a través de estas mujeres, Mateo puede estar introduciendo dentro de un tema judeocristiano el de la misión a los gentiles; el mismo tema con el cual terminará su obra (Mt 28:16–20).

Distinto ejemplo de tradición y redacción es el uso de Isaías 7:14. Si en el siglo octavo a.e.c.[24] el hijo de la mujer joven era una señal profética de cara a la guerra siro efraimita, ahora Is. 7:14 es reinterpretado cristológicamente. La Biblia Hebrea ha cobrado autonomía de su contexto histórico primario para abrirse a una nueva reserva de significado en la comunidad judeocristiana de Mateo. La Biblia Hebrea se ha convertido en un libro de promesa que se cumple en Jesucristo. De esta manera, Mateo va a utilizar constantemente la Biblia Hebrea para así responder a su contexto pastoral judeocristiano.[25]

H.    Conclusión

En este estudio hemos hecho un repaso de los métodos exegéticos en los estudios bíblicos y en el Nuevo Testamento específicamente. Hemos repasado cada método dando ejemplos exegéticos tomados del primer capítulo de Mateo. Lo que nos queda es la pregunta hermenéutica, ¿cómo interpretar el texto bíblico para nuestro tiempo de una manera que Dios nos hable una palabra nueva y transformadora?

El proceso exegético abre un sinnúmero de puertas para relacionar el texto con nuestro horizonte. Si podemos llevar a cabo la primera parte del proceso eficazmente, la parte hermenéutica estará bíblicamente informada y en diálogo serio con la riqueza y los límites de la Biblia.

Comenzamos con la pregunta que Felipe le lanzó al eunuco etíope: « ¿Entiendes lo que lees?» Quizás nos hayamos dado cuenta de lo ardua que es la tarea de leer la Biblia y entender de qué se trata realmente el texto. No obstante, a través de los métodos exegéticos vamos a tratar de dar una respuesta bien informada.

Asimismo, retornar a un balance entre predicación informada, junto a predicación ungida por el Espíritu Santo. Así podremos responder junto a los discípulos de la comunidad de Mateo: « ¿Han entendido todo esto? Contestaron ellos: Sí» (Mt 13:51). ¡Que así sea!



[1] El texto Alejandrino, Vaticano, y Sinaítico son los más reconocidos y antiguos conocidos clasificados de la siguiente manera: (A), (B), y (א) o alef.
[2] Siglo de las Luces o Ilustración, término utilizado para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América durante el siglo XVIII previas a la Revolución Francesa. La frase fue empleada con mucha frecuencia por los propios escritores de este periodo, convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.
[3] El texto griego SBU ¾ ed., o NA27a ed., integran un aparato crítico (AP) que abarca todas las variantes existentes conocidas relacionadas con el NT. Respecto al (TM) Texto Masorético Hebreo está expresado por la Biblia hebrea Sturbangensia que contiene un aparato crítico y la Masora (Parva y Magna), es decir las anotaciones en los márgenes del texto escrito se denominan masora pequeña, y las insertas en los márgenes superior e inferior, masora grande. En esencia son ediciones críticas de los textos de los idiomas originales Arameos, Hebreos y griegos.
[4] Vocablo que se refiere estrictamente a dos o más lecturas en los manuscritos que tienen diferentes redacciones entre sí.
2 Por otro lado, las palabras «y ayuno» no se encuentran en el manuscrito Sinaítico (א), y en P45 se halla luego de un espacio después de las palabras «con oración» lo que indica que el copista tenía varias lecturas sobre el texto ya en el tercer siglo de la era común.
[5] La historiografía es el registro escrito de lo que se conoce sobre las vidas y sociedades humanas del pasado y la forma en que los historiadores han intentado estudiarlas.
[6] Sociología, ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad. Otras disciplinas de las ciencias sociales (economía, ciencias políticas, antropología y psicología) también estudian temas que pertenecen al ámbito de la sociología.
[7] Por ejemplo, los actuales nómadas beduinos en la península del Sinai que conservan costumbres muy antiguas del oriente medio.
[8] Narrativa, tipo de enunciado y conjunto de procedimientos cuyo propósito es referir o relatar una sucesión de hechos, cumplidos por un número variable de personajes, en un tiempo y un espacio determinados. Los hechos deben organizarse en función del principio de lo creíble. Importante, en tal sentido, es la perspectiva que adopte el narrador: la omnisciente, la de observador o testigo, la de un personaje.
[9] Tamar (Gen 38.6ss; Mat 1.3), Raab (Jos 2.1-24;6.25; Mat. 1.5; Heb 11.31; Sant. 2.25); Rut (Rt 4.10; Mat. 1.5)
[10] Mat. 1.20
[11] estilo designa el conjunto de rasgos propios de un escritor.
[12] Estructura, conjunto de elementos lingüísticos relacionados entre sí mediante un sistema ordenado de reglas. En lingüística estructura es sinónimo de construcción. El estudio de la lengua se realiza aislando unidades de distintos niveles para analizarlas y relacionarlas con todo el conjunto; por eso, se señalan en ella los planos o niveles: fónico, morfológico, sintáctico y léxico.
[13] Trama (literatura), organización de acontecimientos y acciones en una obra narrativa o dramática, y también el esquema general que un autor traza para obtener un efecto artístico determinado. La trama se diferencia del argumento en que busca establecer conexiones causales entre los distintos elementos de la narración más que la simple sucesión de una secuencia de acontecimientos.
[14] Obra dramática cuya acción presenta conflictos de apariencia fatal que mueven a compasión y espanto, con el fin de purificar estas pasiones en el espectador y llevarle a considerar el enigma del destino humano, y en la cual la pugna entre libertad y necesidad termina generalmente en un desenlace funesto.
[15] Obra dramática, teatral o cinematográfica, en cuya acción predominan los aspectos placenteros, festivos o humorísticos y cuyo desenlace suele ser feliz.
[16] Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.
[17] Se dice de una organización social en la que predomina la línea paterna.
[18] Persona que estudia el folklor que se compone de un conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de un pueblo.
[19] Midras (en hebreo, darash, ‘interpretación’), término aplicado a los escritos explicativos y exegéticos judíos de las Escrituras. Estos escritos constan de las interpretaciones que diversos rabinos dieron a las leyes y costumbres estipuladas en el Antiguo Testamento. Los elementos más antiguos de los textos midrásicos fueron compuestos, al parecer, antes del 100 a.C. por los escribas. El material contenido en el Midras se divide en tres grupos: la Halajá abstracta, formada por la ley tradicional; el Midras halájico, una deducción de la ley tradicional a partir de la ley escrita; y el Midras hagádico (véase Hagadá), formado por leyendas, sermones e interpretaciones de las partes narrativas de la Biblia y relativos a la ética y a la teología más que a la ley.
[20] Mitrídates VI Eupátor (c. 132-63 a.C.), rey del Ponto (c. 121-63 a.C.), en lo que actualmente es el noreste de Turquía. Sucedió a su padre, Mitrídates V, y comenzó su carrera de conquistas tomando Cólquida y Crimea a los escitas.
[21] Según cuentan las leyendas, Rómulo y, según algunas versiones, su hermano Remo fundan en el año 753 a.C. la ciudad de Roma.
[22] Augusto, el primer gobernante de Roma después de que se convirtiera en un imperio. Restauró el orden civil, la paz y la prosperidad en una ciudad que había sufrido con el asesinato de Julio César varias décadas de guerras civiles.
[23] Esto es, astrónomos (no astrólogos).
[24] Antes de la era cristiana.
[25] Esto es relativo dependiendo de la cita referente misma pues la estadística definen que Mateo cita 38 veces el AT, 25 de las cuales son de la LXX, 4 del Texto Hebreo, 8 que se diferencia de  los dos anteriores, y 1 que consideraremos neutral.